Los beneficios de la lectura en voz alta para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas

La lectura en voz alta es una de las herramientas pedagógicas más poderosas que tenemos a nuestra disposición para fomentar el desarrollo cognitivo de los niños/as. No se trata solo de un momento de disfrute literario, sino que tiene múltiples beneficios que influyen en áreas clave del desarrollo infantil, como el lenguaje, la memoria, la atención, la imaginación y el razonamiento lógico. En este artículo, exploraremos cómo la lectura en voz alta contribuye al crecimiento intelectual y emocional de los niños/as, y por qué debería ser una práctica constante en las aulas y en los hogares.

Hermanos leyendo

1. Estimula el desarrollo del lenguaje y la comprensión verbal

Uno de los principales beneficios de la lectura en voz alta es que estimula el desarrollo del lenguaje en los niños. Desde el momento en que comenzamos a leerles, aunque aún no puedan entender todas las palabras, los niños están expuestos a un vocabulario más amplio y a una estructura gramatical más compleja de lo que suelen escuchar en conversaciones cotidianas. A medida que escuchan diferentes palabras y expresiones, los niños comienzan a reconocer patrones en el lenguaje y a comprender cómo se estructuran las frases y las ideas.

Además, la lectura en voz alta fomenta la comprensión verbal, ya que los niños deben procesar la información que escuchan para entender la historia y hacer conexiones entre los hechos. Esto no solo mejora su capacidad para entender el vocabulario nuevo, sino que también les ayuda a construir una base sólida para desarrollar habilidades de comunicación tanto oral como escrita.

2. Desarrolla la imaginación y la creatividad

Leer en voz alta no solo es una actividad educativa, sino que también tiene el poder de activar la imaginación y la creatividad de los niños/as. A través de las historias que escuchan, los niños son transportados a mundos nuevos, donde pueden visualizar personajes, escenarios y situaciones. Esta habilidad de visualizar mentalmente lo que se está contando en el libro es fundamental para el desarrollo cognitivo, ya que fomenta el uso de la imaginación y la creación de imágenes mentales, habilidades esenciales para la resolución de problemas y el pensamiento abstracto.

Además, las narrativas en los libros permiten a los niños/as experimentar diferentes perspectivas y situaciones, lo que también les ayuda a desarrollar una mente abierta y a comprender mejor la diversidad de experiencias humanas. Esta capacidad de pensar de manera más flexible y creativa tiene un impacto directo en la habilidad para resolver problemas en la vida cotidiana.

3. Fomenta la memoria y la concentración

La lectura en voz alta también es una excelente manera de fortalecer la memoria de los niños/as. Al escuchar una historia, los niños deben recordar detalles importantes como personajes, eventos, lugares y secuencias de acciones. Cuanto más compleja sea la historia, más esfuerzo cognitivo requiere el niño para retener la información. Esta práctica mejora la memoria a corto y a largo plazo.

A lo largo de una lectura, los niños también deben prestar atención de manera continua, lo que ayuda a mejorar la concentración. El acto de escuchar una narración durante varios minutos o incluso horas les obliga a mantener el enfoque en lo que está sucediendo en la historia, sin distraerse. La capacidad de mantener la concentración en una tarea es fundamental para el desarrollo cognitivo y académico posterior.

4. Desarrolla habilidades de razonamiento y resolución de problemas

Otro aspecto importante del desarrollo cognitivo que se ve favorecido por la lectura en voz alta es el razonamiento lógico. Cuando se leen libros que incluyen problemas o situaciones conflictivas que los personajes deben resolver, los niños se ven obligados a hacer predicciones y a hacer conexiones lógicas entre los hechos. Por ejemplo, si un personaje enfrenta un desafío, el niño puede intentar predecir cómo lo resolverá, lo que fomenta el pensamiento analítico.

Además, muchos libros de cuentos y novelas plantean dilemas morales o situaciones que requieren que los personajes tomen decisiones importantes. A través de estas historias, los niños pueden aprender sobre consecuencias y responsabilidad, lo que desarrolla su capacidad para tomar decisiones de manera más informada en su vida diaria.

5. Mejora la capacidad de empatía y comprensión emocional

La lectura en voz alta también tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional de los niños/as. A través de las historias, los niños aprenden a identificarse con los personajes y a experimentar sus emociones, desde la alegría y el amor hasta la tristeza o la frustración. Esta capacidad de ponerse en el lugar de otro es fundamental para el desarrollo de la empatía.

Los niños que son expuestos a diferentes tipos de personajes y situaciones emocionales a través de los libros son más propensos a comprender y respetar las emociones de los demás en la vida real. Esta comprensión de los sentimientos ajenos les ayuda a interactuar de manera más saludable con sus compañeros y adultos, favoreciendo su bienestar social y emocional.

6. Fomenta el gusto por la lectura y la educación continua

La lectura en voz alta tiene un impacto directo en el establecimiento de hábitos de lectura. Cuando los niños disfrutan de un buen libro leído por un adulto, es más probable que desarrollen un gusto por la lectura y quieran explorar más por sí mismos. Esta curiosidad y amor por la lectura son esenciales para que los niños sigan aprendiendo y desarrollándose cognitivamente a medida que crecen.

A medida que los niños se adentran en el mundo de los libros, empiezan a adquirir una mayor comprensión de los textos, lo que les permite abordar lecturas más complejas y desafiantes en el futuro. La lectura en voz alta, entonces, actúa como una especie de puente hacia la autonomía en el aprendizaje.

7. Promueve la relación entre el adulto y el niño

La lectura en voz alta también fomenta una relación cercana y afectiva entre el adulto y el niño/a. Este momento de lectura compartida ofrece la oportunidad de vincularse emocionalmente, lo que tiene un efecto positivo en el desarrollo emocional y social del niño. Además, el adulto puede usar este tiempo para discutir el contenido de la lectura, hacer preguntas sobre la historia y estimular el pensamiento crítico del niño.

El acto de leer juntos refuerza la idea de que la lectura es una actividad divertida y placentera, lo que puede motivar a los niños a continuar disfrutando de la lectura en el futuro. Este momento compartido también enseña a los niños la importancia de escuchar y de estar atentos a lo que otros tienen que decir, habilidades clave para su desarrollo social.

8. El impacto de la lectura en el desarrollo cerebral

En un nivel más técnico, la lectura en voz alta tiene efectos directos en el desarrollo cerebral. Durante la escucha activa, el cerebro de los niños procesa los sonidos, las palabras, los significados y las conexiones entre los conceptos. Este proceso involucra múltiples áreas del cerebro, incluyendo las zonas encargadas del lenguaje, la memoria y las emociones.

Numerosos estudios han demostrado que los niños/as que son leídos regularmente en voz alta desarrollan una mayor conectividad cerebral, lo que favorece su capacidad para aprender y pensar de manera crítica. De hecho, se ha comprobado que los niños que tienen experiencias tempranas de lectura en voz alta tienen un mejor desempeño académico en áreas como matemáticas y ciencias a medida que crecen.

Ejemplo práctico de lectura en voz alta

Supongamos que estás leyendo el cuento «El pequeño príncipe» de Antoine de Saint-Exupéry con un niño de 6 años. A continuación, te muestro cómo podrías organizar y llevar a cabo una sesión de lectura en voz alta para maximizar sus beneficios cognitivos y emocionales.

Paso 1: Preparación

Antes de comenzar la lectura, crea un ambiente cómodo y tranquilo, libre de distracciones. Si es posible, elige un lugar con buena iluminación y siéntate con el niño a tu lado o frente a él, para que se sienta cercano a ti durante toda la actividad. Tener el libro en manos y poder verlo visualmente ayuda mucho a que el niño se conecte con el contenido.

Paso 2: Introducción al cuento

Comienza con una breve introducción al cuento. Puedes hablar de los personajes, los escenarios o incluso hacer preguntas abiertas que despierten su curiosidad. Por ejemplo:

  • «Hoy vamos a leer un libro muy especial llamado El pequeño príncipe. ¿Sabías que el príncipe vive en un planeta muy pequeño? ¿Qué crees que pasará en esta historia?»

Esto ayuda a preparar al niño para la narrativa y activa su imaginación.

Paso 3: Leer en voz alta

Lee el texto con una entonación adecuada, variando tu voz para representar a los personajes y hacer la lectura más dinámica. Por ejemplo, cuando leas los diálogos del pequeño príncipe, usa una voz suave y curiosa, mientras que cuando hables de los adultos, puedes adoptar una voz más seria y profunda. De esta forma, mantendrás su atención.

  • Lectura de ejemplo:
    • «El pequeño príncipe miró al piloto y dijo: ‘¿Qué es un cordero?’ El piloto se rió y le explicó: ‘Un cordero es un animal que se alimenta de hierba’. El pequeño príncipe asintió pensativo. ‘¿Y cómo se sabe si un cordero está bien alimentado?’ preguntó el príncipe.»

Paso 4: Interacción durante la lectura

Durante la lectura, haz preguntas abiertas que inviten al niño a reflexionar y a conectarse con lo que está ocurriendo en la historia. Esto no solo favorece su comprensión, sino que también fomenta su pensamiento crítico y emocional. Por ejemplo:

  • «¿Qué crees que siente el pequeño príncipe cuando ve al piloto? ¿Por qué le interesa tanto saber sobre el cordero?»
  • «¿Tú qué harías si fueras el príncipe y estuvieras en otro planeta?»

Este tipo de preguntas permite que el niño explore sus emociones y desarrolle su capacidad para identificar sentimientos en los personajes, lo que fortalece su empatía.

Paso 5: Reflexión al final de la lectura

Una vez que hayas terminado la lectura del capítulo o parte del libro, invita al niño a reflexionar sobre lo que ha escuchado. Puedes hacer preguntas como:

  • «¿Qué aprendió el pequeño príncipe en esta parte de la historia?»
  • «¿Qué te gustaría preguntar al pequeño príncipe si pudieras conocerlo?»

Aquí, el objetivo es que el niño se exprese y conecte con la historia a un nivel más personal. A medida que el niño reflexiona sobre el cuento, le estás ayudando a organizar sus pensamientos, desarrollar su memoria y comprensión verbal, y trabajar en su capacidad de síntesis.

Paso 6: Cierre

Finalmente, cierra el momento de lectura resumiendo lo que aprendieron juntos. También puedes hacer que el niño dibuje algo relacionado con la historia o que te cuente lo que más le ha gustado de la lectura.

  • «Hoy aprendimos que, aunque el pequeño príncipe tiene preguntas, a veces las respuestas no son tan simples. Me encanta cómo su curiosidad lo lleva a descubrir cosas nuevas, ¿a ti?»

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Más artículos...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Andrea de Dios Romero.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a FastComet INC que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Finalidad: publicar tu comentario, moderación de comentarios. Legitimación: relación precontractual con el interesado. Destinatario: responsable de esta web y empresa de hosting. Derechos: tienes derecho a ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, cancelación, así como el resto de derechos, tal y como se explica en la política de privacidad. Info adicional: puedes consultar la información adicional en el apartado “Política de Privacidad”.

Scroll al inicio